TEXTO 1:
Educación, desigualdad y opcionesde política en América Latina en el siglo XXI
CITA APA:
Reimers, F. (2000). Educación, desigualdad y opciones de política en América Latina en el siglo XXI. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México).
JUSTIFICACIÓN:
Este artículo lo he elegido porque habla de la desigualdad social y estudia los programas y opiones que impone el estado para intentar dar igualdad de oportunidades educativas.
RESUMEN O ABSTRAC:
Según Fernando Raimers el resumen del artículo es:
"Este trabajo pone en evidencia procesos educativos de segregación que operan entre las escuelas y dentro de ellas, como poderosos mecanismos de transmisión de la desigualdad social y de oportunidades educativas en América Latina, a la vez que analiza críticamente la orientación de programas compensatorios ejecutados por los estados de 1950 a nuestros días y desarrolla cinco opciones para incidir en los procesos que aseguran la reproducción de las desigualdades desde los sistemas educativos. Propone la integración de nuevos actores sociales en la definición de políticas educativas para el nuevo milenio, con el ánimo de asegurar la construcción solidaria de comunidades, libres y pacíficas, bajo el precepto de que la igualdad de oportunidades educativas dará legitimidad a la democracia en la región."
CONCLUSIONES:
En conclusión las elecciones que hagan hoy los líderes políticos de América Latina dirán si los paises o las naciones se hacen mas o menos iguales o mas o menos justas. Si consiguen que sean más iguales es porblable que el futuro sea mejor para todos aun sin saber si nos tocará vivir en una posición social privilegiada o no.
TEXTO 2:
Educación y movilidad social en Colombia
CITA APA:
Tenjo, J. (2004). Educación y movilidad social en Colombia. Universidad Javeriana (Bogotá).
JUSTIFICACIÓN:
He escogido este texto por que habla de la desigualdad pero lo trata en un país nuevo que sería Colombia, me ha parecido interesante por que la mayoría de los articulos solo hablan de Mexico y Chile.
RESUMEN:
El siguiente resumen fue escrito por Jaime Tenjo:
"El tema de la equidad es de fundamental importancia en el proceso de desarrollo de los países y en las políticas para promoverlo. No solo es importante que los países crezcan, sino también que los beneficios del crecimiento económico lleguen a todos los estamentos de la población, especialmente a los más pobres. Colombia tiene la poco honrosa distinción de tener uno de los mayores grados de desigualdad de los ingresos en el mundo. Con frecuencia se confunden dos aspectos diferentes, aunque relacionados, de lo que llamaríamos igualdad: la igualdad de oportunidades y la igualdad de resultados. Cuando hay igualdad de oportunidades generalmente se produce igualdad de resultados en el largo plazo, pero lo contrario no necesariamente es cierto. Desafortunadamente es muy difícil medir la igualdad de oportunidades y por esa razón la gran mayoría de la información disponible mide resultados. Lo índices de distribución de ingresos (el de Gini y el de Theil que son los más comunes) se refieren los resultados. En general la mayoría de los economistas están de acuerdo en que no solo no es posible sino que no es deseable llegar a una perfecta igualdad en los ingresos. Muchas de las diferencias en ingresos constituyen lo que se denominan diferencias compensatorias, definidas como los incentivos necesarios para que los individuos en una sociedad realicen las decisiones apropiadas para la correcta asignación de los recursos. Si se anula el grado de desigualdad mínimo se llega a una situación de ineficiencia. Por ejemplo, si las personas de alta calificación no ganaran más que los no calificados, no habrían incentivos para que las personas (o la sociedad) invirtieran tiempo y recursos en elevar su productividad a través del estudio y la capacitación. Un problema con los índices tradicionales de desigualdad es que no permiten distinguir entre lo que es la desigualdad debida a diferencias compensatorias y lo que es la desigualdad no necesaria o redundante, es decir aquella que si se puede hacer desaparecer sin afectar la eficiencia de la economía. Si se pudiera hacer desaparecer la desigualdad redundante se lograría igualdad de oportunidades, aunque no habría igualdad de resultados. Un primer paso para llegar a entender el grado de igualdad de oportunidades en un país como Colombia es entender el grado de movilidad social que existe en sus instituciones sociales, dentro de las cuales la educación juega un papel muy importante. En este estudio queremos hacer una contribución al entendimiento de la manera como el sistema educativo favorece o entorpece es movilidad social y en esa medida intentaremos arrojar luces sobre el grado de igualdad de oportunidades que ofrece el sistema. El documento tiene las siguientes partes: Primero (capítulo II) se hace un planteamiento teórico sobre los determinantes de la movilidad social en una economía de mercado. En el capítulo III se hace una discusión metodológica que sirve de base para el análisis empírico y se inicia el inicia con una mirada sencilla a los datos de la encuestas de calidad de vida del año 2003 y con el uso de metodologías sencillas para investigar la relación que se encuentra entre los logros educativos de los hijos y de sus padres. En el capítulo IV se presentan y estiman tres tipos de modelos econométricos desarrollados para el análisis de la movilidad social a través del sistema educativo."
TEXTO 3:
La reproducción intergeneracional de las desigualdades educativas: límites y oportunidades de la democracia
CITA APA:
Minguez, A. M. (2011). La reproducción intergeneracional de las desigualdades educativas: límites y oportunidades de la democracia. Revista de educación, 183-206.
JUSTIFICACIÓN:
He elegido este artículo porque creo que es el que está mas centrado desde el punto de vista de la Sociología. Aborda el tema desde el estatus social relacionandolo con el rendimiento escolar.
RESUMEN:
Según Almudena Moreno Míguez el resumen del texto es el siguiente:
"El objetivo básico de este trabajo consiste en abordar una cuestión central de la Sociología de la Educación: el rendimiento escolar y su relación con el origen familiar. En particular, se analizan los posibles condicionantes del éxito escolar en función del estatus ocupacional de los padres y del contexto familiar. La hipótesis central del trabajo es que, a pesar de la reducción de las desigualdades sociales que se ha producido en el sistema educativo español como consecuencia de la democratización y del aumento de la movilidad social en las últimas décadas, aún persisten ciertas desigualdades sociales vinculadas con el origen social familiar y con el capital social que se reproducen en el sistema educativo. En primer lugar, se revisan las teorías sociológicas sobre la asociación entre el origen familiar y el logro educativo. Con ello se pretende analizar en qué medida en España, en comparación con el contexto europeo, los logros educativos difieren en función del contexto familiar y, en particular, de la formación y posición ocupacional de los padres. La reflexión se articula a partir del concepto de logro educativo en función del origen familiar de los padres como forma de reproducción intergeneracional de la desigualdad educativa a través de los indicadores provenientes de diferentes fuentes, como el Informe Pisa. Para el caso de España se utilizarán los datos procedentes de la encuesta realizada por el Injuve en 2008 y los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida de 2005 en el módulo referido a la transmisión intergeneracional de la pobreza. Los datos presentados en este artículo parecen constatar que existe una clara tendencia a que se reproduzcan las desigualdades educativas intergeneracionales en función del nivel educativo y el estatus ocupacional de los padres. El hecho de que esta tendencia se mantenga cuestionaría en parte la supuesta democratización de la igualdad de oportunidades educativas en España"
TEXTO 4:
Educación, movilidad social y " trampa de pobreza"
CITA APA:
Esteban Nina, B., & Grillo, S. (2000). Educación, movilidad social y "trampa de pobreza". Fedesarrollo.
JUSTIFICACIÓN:
He eligido este texto por que habla de la relación entre el estatus social de los padres y el nivel educativo y estatus de sus hijos.
RESUMEN:
El resumen es el siguiente según Santiago Grillo:
"Los estudios de transmisión intergeneracional de la educación y del ingreso tienen una larga tradición en la sociología y en la economía laboral para la investigación y la medición de la correlación entre el estatus socioeconómico del padre nivel educativo, tipo ocupación y nivel de ingresos y el estatus de sus hijos. La relación entre el estado social del padre y el del hijo indica la importancia de la herencia y de la movilidad social. La naturaleza de la transmisión intergeneracional de la pobreza y de la desigualdad en el capital humano se debe tomar en cuenta para evaluar y diseñar políticas de equidad, para proponer criterios de igualdad de oportunidades de bienestar y formular estrategias que lleven a romper el ciclo de la pobreza. El capital humano se define como "la capacidad, conocimientos, competencias, cualificaciones de que disponen los individuos. Este capital humano es en parte heredado al nacer, innato, y en parte aprendido a lo largo de la vida". La teoría de capital humano se remonta a los años sesenta y va unida a los trabajos de Milton Friedman, Gary Becker, Theodore Shultz y Jacob Mincer. Tiene como objetivo explicar la formación, desarrollo y acumulación de capital humano, así como las relaciones que existen entre su distribución y los diferentes tipos de comportamientos económicos y sociales."
No hay comentarios:
Publicar un comentario