jueves, 8 de noviembre de 2018

TEXTOS JORGE

TEXTO 1


Desigualdad y movilidad social en la ciudad de México.

CITA APA


Solís, P. (2011). Desigualdad y movilidad social en la Ciudad de México. Estudios Sociológicos, 283-298.

ABSTRACT


El objetivo principal del estudio "Desigualdad y movilidad social en la ciudad de México" es identificar los patrones emergentes de movilidad social observados en la ciudad de México en el contexto de los cambios estructurales experimentados desde finales de los años ochenta. Es común escuchar que la instauración del modelo económico neoliberal ha generado mayor desigualdad social, incrementado la pobreza y bloqueado los senderos de movilidad social ascendente. Sin embargo, en lo que concierne a la movilidad social aún son escasos los estudios empíricos que permitan corroborar o descartar esta interpretación, particularmente en el caso de la ciudad de México. Esta investigación busca contribuir a este campo mediante la recolección y análisis de información de primera mano sobre la movilidad social en la ciudad. Asimismo, intenta profundizar en los mecanismos que contribuyen a la reproducción intergeneracional de la desigualdad mediante la incorporación de la perspectiva del curso de vida.


TEXTO 2


Análisis de los modelos explicativos de retención de estudiantes en la universidad: Una visión desde la desigualdad social.

CITA APA


Donoso, S., & Schiefelbein, E. (2007). Análisis de los modelos explicativos de retención de estudiantes en la universidad: una visión desde la desigualdad social. Estudios pedagógicos (Valdivia)33(1), 7-27.

ABSTRACT


El artículo analiza la evolución de los estudios desde la temática de la deserción a la retención de estudiantes en las universidades, contextualizando este fenómeno en el caso chileno, donde los estudios sobre resultados educativos han dado cuenta de un problema de significación asociado a la pobreza. Se inserta esta discusión en la temática de la exclusión social y educativa que genera el sistema educativo, incluyendo el nivel superior, y debate las principales orientaciones sobre esta materia desde la perspectiva teórica señalada.


TEXTO 3


Un sistema de indicadores de desigualdad educativa

CITA APA


Marchesi, Á. (2000). Un sistema de indicadores de desigualdad educativa. Revista Iberoamericana de educación, 23, 135-163.

ABSTRACT



Este artículo traza un recorrido a través de la necesidad que tienen los sistemas educativos, en su lucha por la equidad, de establecer mecanismos que les permitan conocer los factores que operan en el origen de las desigualdades educativas. El autor parte de «la constatación... (de)…que las desigualdades escolares no se originan en el sistema educativo sino que se agravan en él». Por ello y en el convencimiento de que «la actual configuración de la mayoría de los sistemas educativos latinoamericanos es incapaz de reducir las desigualdades iniciales y más bien tiende a reforzarlas y a mantener la estratificación social», propone un sistema de indicadores que pretende mostrar las relaciones entre desigualdades sociales y desigualdades educativas.


TEXTO 4


Desigualdad social y educación en México

CITA APA


Bracho, T. (2002). Desigualdad social y educación en México. Una perspectiva sociológica. Educar, (29), 31-54.

ABSTRACT


El documento describe la distribución de credenciales educativas en el caso mexicano, dado un contexto de una sociedad altamente diferenciada y desigual. Tras plantear el problema de la diversidad sociocultural y de la forma general cómo se lo ha enfrentado desde la política educativa general, y tras reconocer que los estándares educativos necesarios a la participación social son dinámicos, se analiza la distribución educativa de la población adulta y las características educativas de los jefes de hogar, en función de la distribución del ingreso. Se constata que la distribución de la educación en México es un fenómeno muy reciente, creciente, pero altamente desigual y con niveles de concentración de la educación posbásica en los estratos superiores del ingreso. Se describe, asimismo, la participación escolar de los menores en función del decil de ingreso familiar, para constatar que la desigualdad que se registra en la distribución educativa de los adultos se mantiene entre los menores. Se constatan los bajos perfiles de escolaridad de todos los grupos de ingreso, y se plantea la problemática de atender simultáneamente el crecimiento de la educación básica y la del nivel posbásico. El documento concluye que la atención a la desigualdad educativa, siendo parte de la retórica política, no ha sido capaz de formular estrategias conducentes a la disminución de las importantes distancias en la educación de los distintos segmentos sociales del país, planteando la importancia de atender a las definiciones del problema educativo desde la política, desde la decisión pública de incorporar las grandes metas de igualdad en la educación explícitamente en el diseño de las estrategias gubernamentales.


CONCLUSIONES


Si tuviera que elegir uno de los cuatro textos anteriormente expuestos, elegiría el texto número 3 (Un sistema de indicadores de desigualdad educativa), pues viene a realizar una síntesis de las relaciones entre las desigualdades sociales y las educativas, en este caso dentro de los sistemas educativos  latinoamericanos.


En este texto, a partir del estudio de las desigualdades dentro de los sistemas educativos,  podemos llegar a una aproximación al problema que origina dichas diferencias en la propia educación.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario

IMAGENES RELATIVAS AL TEMA

Una de estas imagenes ya  ha sido utilizada antes por uno de los componentes del blog ya que representa la falta de recursos y la falta d...