jueves, 15 de noviembre de 2018

TEXTOS MARÍA

TEXTO 1
Marchas y contramarchas. El derecho a la educación y las dinámicas de exclusión incluyente en América Latina (a sesenta años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos).

Cita APA
Gentili, P. (2009). Marchas y contramarchas. El derecho a la educación y las dinámicas de exclusión incluyente en América Latina (a sesenta años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos). Revista Iberoamericana de educación, 49, 19-57.

Resumen
“El presente artículo analiza los complejos procesos de consolidación de la educación como un derecho humano fundamental en América Latina y el Caribe, desde la proclamación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. Sostiene, a tal efecto, que los enormes avances alcanzados en la universalización de la escolaridad –aunque sin derecho a la educación–, asociados a una muy significativa expansión de los sistemas nacionales de educación, se han producido en el contexto de un incremento de la desigualdad social, la cual se articula a la cada vez mayor y más compleja desigualdad educativa que, sumada a la falta de equidad, se producen en el interior de los sistemas escolares. Se analiza el hecho de que, aunque en la Declaración no hay una argumentación que asigne valor a la educación por su aportación a la generación de riquezas, sea precisamente esa la concepción que se ha impuesto, dando lugar a un binomio de objetivos opuestos entre la concepción socializante y la privatizadora: una interpretación mercantilizada de los bienes educativos que reduce la función del Estado, garante del derecho a la educación,  a la subsidiariedad y al asistencialismo.
El texto aborda críticamente los procesos de «exclusión incluyente» –la lucha por el conocimiento es siempre la lucha por el poder– como dinámica que ha caracterizado el desarrollo educativo latinoamericano contemporáneo. Así, en el marco de las marchas y contramarchas que definen la expansión de la escolaridad y la persistente negación del derecho a la educación a grandes sectores de la población, se apuntan diversas líneas de análisis para pensar algunos de los desafíos que se delinean en el horizonte de las políticas educativas de la región.”
TEXTO 2
Tendencias de movilidad social en la Argentina  de las dos últimas décadas.
Cita APA 
Rodríguez de la Fuente, J.J, Pla, J.L (2016). Tendencias de movilidad social en la Argentina  de las dos últimas décadas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani, p.p 473-502.
Justificación 
Este artículo lo he elegido porque hace hincapié en las principales tendencias de la movilidad social en Buenos Aires.  Además se desarrolla a partir de una estrategia metodológica cuantitativa.
Resumen 
“En este artículo, se muestran las principales tendencias de movilidad social en la Región Metropolitana de Buenos Aires, durante el período 1995-2010, por medio de tasas absolutas y tasas relativas. Se utilizaron datos primarios provenientes de cuatro encuestas diferentes, realizadas por el Centro de Estudios de Opinión Pública (CEDOP), de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA), en 1995, durante el periodo 2003-2004, en el año 2007 y durante el lapso 2009-2010, respectivamente. Los principales resultados a los que se arribó describen que, entre la década de 1990 y finales del año 2000, las tasas absolutas de movilidad social disminuyeron. Particularmente, se observa, durante los años noventa, que la clase trabajadora (manual) asume un papel distribuidor por todas las clases sociales. Estas tendencias se explican por efecto del proceso de apertura económica, descentralización, desindustrialización y flexibilización de la economía. Por el contrario, durante la década de 2000, se observa una mayor herencia dentro de dicha clase social, como efecto contrario a la década anterior, en un contexto de recomposición del mercado de trabajo, de aumento de la demanda de empleo y de revitalización de sectores como la industria, el transporte y la construcción. Desde el análisis de la movilidad relativa, en cambio, observamos que el patrón de movilidad tendió a hacerse más rígido. Es decir, sin considerar los cambios estructurales, el origen social tiene mayor peso en el destino de una persona.”  
Conclusión 
En conclusión, este artículo lo he escogido porque responde a mis preguntas sobre las tendencias de movilidad social. Además, me parecía interesante ya que se desarrolla a través del método cuantitativo.

TEXTO 3 
¿Por qué hablamos de desigualdad y no de movilidad social?
Cita APA 
Herrera-Usagre, M.(2015).¿Por qué hablamos de desigualdad y no de movilidad social?. Rasgo latente.
Justificación  
He elegido este artículo porque el tema a tratar es de gran interés en nuestro país. Entre otras cosas porque durante mucho tiempo, la movilidad social no ha sido un tema que haya entrado en el debate político-público. 
Resumen 
En este artículo, se habla sobre la dificultad que hay para explicar la movilidad social y sus causas al igual que cualquier otro fenómeno social como la desigualdad, la pobreza o la justicia social. De hecho, movilidad y desigualdad social están interrelacionadas entre sí.  
Conclusión 
En conclusión, este artículo lo he escogido porque habla sobre la dificultad para explicar un tema como es la movilidad social y la desigualdad en nuestro país en el cual es un tema de gran interés.

TEXTO 4 
Política educativa y profundizacion de la desigualdad en chile
Cita APA 
Oliva, M. A. (2008). Política educativa y profundización de la desigualdad en Chile. Estudios pedagógicos (Valdivia), 34(2), 207-226.     
       
Resumen 
“La desigualdad educativa se profundizó durante la dictadura militar en Chile. Después de 17 años del retorno a la democracia, la situación no ha remontado. Ello merece un análisis que, en este trabajo, es realizado desde la óptica deontológica, enfatizando tres aspectos: de la incidencia del conflicto entre Estado Docente y Libertad de Enseñanza y la desigualdad educativa en Chile; el rol del Estado subsidiario, una fractura en la educación como bien público y, finalmente, la Constitución de 1980 y la aplicación de la política neoliberal a la educación chilena.”


No hay comentarios:

Publicar un comentario

IMAGENES RELATIVAS AL TEMA

Una de estas imagenes ya  ha sido utilizada antes por uno de los componentes del blog ya que representa la falta de recursos y la falta d...