jueves, 8 de noviembre de 2018

TEXTOS GRUPO

TEXTO 1
 Marchas y contramarchas. El derecho a la educación y las dinámicas de exclusión incluyente en América Latina (a sesenta años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos).

Cita APA
 Gentili, P. (2009). Marchas y contramarchas. El derecho a la educación y las dinámicas de exclusión incluyente en América Latina (a sesenta años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos). ​Revista Iberoamericana de educación​, ​49​, 19-57.

Resumen
 “El presente artículo analiza los complejos procesos de consolidación de la educación como un derecho humano fundamental en América Latina y el Caribe, desde la proclamación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. Sostiene, a tal efecto, que los enormes avances alcanzados en la universalización de la escolaridad –aunque sin derecho a la educación–, asociados a una muy significativa expansión de los sistemas nacionales de educación, se han producido en el contexto de un incremento de la desigualdad social, la cual se articula a la cada vez mayor y más compleja desigualdad educativa que, sumada a la falta de equidad, se producen en el interior de los sistemas escolares. Se analiza el hecho de que, aunque en la Declaración no hay una argumentación que asigne valor a la educación por su aportación a la generación de riquezas, sea precisamente esa la concepción que se ha impuesto, dando lugar a un binomio de objetivos opuestos entre la concepción socializante y la privatizadora: una interpretación mercantilizada de los bienes educativos que reduce la función del Estado, garante del derecho a la educación, a la subsidiariedad y al asistencialismo. El texto aborda críticamente los procesos de «exclusión incluyente» –la lucha por el conocimiento es siempre la lucha por el poder– como dinámica que ha caracterizado el desarrollo educativo latinoamericano contemporáneo. Así, en el marco de las marchas y contramarchas que definen la expansión de la escolaridad y la persistente negación del derecho a la educación a grandes sectores de la población, se apuntan diversas líneas de análisis para pensar algunos de los desafíos que se delinean en el horizonte de las políticas educativas de la región.”

TEXTO 2
Tendencias de movilidad social en la Argentina de las dos últimas décadas.

Cita APA
 Rodríguez de la Fuente, J.J, Pla, J.L (2016). Tendencias de movilidad social en la Argentina de las dos últimas décadas.​ Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani, ​p.p 473-502.

Justificación
 Este artículo lo he elegido porque hace hincapié en las principales tendencias de la movilidad social en Buenos Aires. Además se desarrolla a partir de una estrategia metodológica cuantitativa​.

Resumen
 “En este artículo, se muestran las principales tendencias de movilidad social en la Región Metropolitana de Buenos Aires, durante el período 1995-2010, por medio de tasas absolutas y tasas relativas. Se utilizaron datos primarios provenientes de cuatro encuestas diferentes, realizadas por el Centro de Estudios de Opinión Pública (CEDOP), de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA), en 1995, durante el periodo 2003-2004, en el año 2007 y durante el lapso 2009-2010, respectivamente. Los principales resultados a los que se arribó describen que, entre la década de 1990 y finales del año 2000, las tasas absolutas de movilidad social disminuyeron. Particularmente, se observa, durante los años noventa, que la clase trabajadora (manual) asume un papel distribuidor por todas las clases sociales. Estas tendencias se explican por efecto del proceso de apertura económica, descentralización, desindustrialización y flexibilización de la economía. Por el contrario, durante la década de 2000, se observa una mayor herencia dentro de dicha clase social, como efecto contrario a la década anterior, en un contexto de recomposición del mercado de trabajo, de aumento de la demanda de empleo y de revitalización de sectores como la industria, el transporte y la construcción. Desde el análisis de la movilidad relativa, en cambio, observamos que el patrón de movilidad tendió a hacerse más rígido. Es decir, sin considerar los cambios estructurales, el origen social tiene mayor peso en el destino de una persona.”

 Conclusión
 En conclusión, este artículo lo he escogido porque responde a mis preguntas sobre las tendencias de movilidad social. Además, me parecía interesante ya que se desarrolla a través del método cuantitativo.

TEXTO 3
¿Por qué hablamos de desigualdad y no de movilidad social?

Cita APA
Herrera-Usagre, M.(2015).¿Por qué hablamos de desigualdad y no de movilidad social?. ​Rasgo latente​.

Justificación
 He elegido este artículo porque el tema a tratar es de gran interés en nuestro país. Entre otras cosas porque durante mucho tiempo, la movilidad social no ha sido un tema que haya entrado en el debate político-público.

 Resumen
En este artículo, se habla sobre la dificultad que hay para explicar la movilidad social y sus causas al igual que cualquier otro fenómeno social como la desigualdad, la pobreza o la justicia social. De hecho, movilidad y desigualdad social están interrelacionadas entre sí. Conclusión En conclusión, este artículo lo he escogido porque habla sobre la dificultad para explicar un tema como es la movilidad social y la desigualdad en nuestro país en el cual es un tema de gran interés.

TEXTO 4
Política educativa y profundizacion de la desigualdad en chile

 Cita APA
 Oliva, M. A. (2008). Política educativa y profundización de la desigualdad en Chile. ​Estudios pedagógicos (Valdivia)​, ​34​(2), 207-226

Resumen
 “La desigualdad educativa se profundizó durante la dictadura militar en Chile. Después de 17 años del retorno a la democracia, la situación no ha remontado. Ello merece un análisis que, en este trabajo, es realizado desde la óptica deontológica, enfatizando tres aspectos: de la incidencia del conflicto entre Estado Docente y Libertad de Enseñanza y la desigualdad educativa en Chile; el rol del Estado subsidiario, una fractura en la educación como bien público y, finalmente, la Constitución de 1980 y la aplicación de la política neoliberal a la educación chilena.”

TEXTO 1
Desigualdad y movilidad social en la ciudad de México.

CITA APA
Solís, P. (2011). Desigualdad y movilidad social en la Ciudad de México. Estudios Sociológicos, 283-298.

ABSTRACT
El objetivo principal del estudio "Desigualdad y movilidad social en la ciudad de México" es identificar los patrones emergentes de movilidad social observados en la ciudad de México en el contexto de los cambios estructurales experimentados desde finales de los años ochenta. Es común escuchar que la instauración del modelo económico neoliberal ha generado mayor desigualdad social, incrementado la pobreza y bloqueado los senderos de movilidad social ascendente. Sin embargo, en lo que concierne a la movilidad social aún son escasos los estudios empíricos que permitan corroborar o descartar esta interpretación, particularmente en el caso de la ciudad de México. Esta investigación busca contribuir a este campo mediante la recolección y análisis de información de primera mano sobre la movilidad social en la ciudad. Asimismo, intenta profundizar en los mecanismos que contribuyen a la reproducción intergeneracional de la desigualdad mediante la incorporación de la perspectiva del curso de vida.





TEXTO 2
Análisis de los modelos explicativos de retención de estudiantes en la universidad: Una visión desde la desigualdad social.

CITA APA
Donoso, S., & Schiefelbein, E. (2007). Análisis de los modelos explicativos de retención de estudiantes en la universidad: una visión desde la desigualdad social. Estudios pedagógicos (Valdivia), 33(1), 7-27.

ABSTRACT
El artículo analiza la evolución de los estudios desde la temática de la deserción a la retención de estudiantes en las universidades, contextualizando este fenómeno en el caso chileno, donde los estudios sobre resultados educativos han dado cuenta de un problema de significación asociado a la pobreza. Se inserta esta discusión en la temática de la exclusión social y educativa que genera el sistema educativo, incluyendo el nivel superior, y debate las principales orientaciones sobre esta materia desde la perspectiva teórica señalada.


TEXTO 3
Un sistema de indicadores de desigualdad educativa

CITA APA
Marchesi, Á. (2000). Un sistema de indicadores de desigualdad educativa. Revista Iberoamericana de educación, 23, 135-163.

ABSTRACT
Este artículo traza un recorrido a través de la necesidad que tienen los sistemas educativos, en su lucha por la equidad, de establecer mecanismos que les permitan conocer los factores que operan en el origen de las desigualdades educativas. El autor parte de «la constatación... (de)…que las desigualdades escolares no se originan en el sistema educativo sino que se agravan en él». Por ello y en el convencimiento de que «la actual configuración de la mayoría de los sistemas educativos latinoamericanos es incapaz de reducir las desigualdades iniciales y más bien tiende a reforzarlas y a mantener la estratificación social», propone un sistema de indicadores que pretende mostrar las relaciones entre desigualdades sociales y desigualdades educativas.







TEXTO 4
Desigualdad social y educación en México

CITA APA
Bracho, T. (2002). Desigualdad social y educación en México. Una perspectiva sociológica. Educar, (29), 31-54.

ABSTRACT
El documento describe la distribución de credenciales educativas en el caso mexicano, dado un contexto de una sociedad altamente diferenciada y desigual. Tras plantear el problema de la diversidad sociocultural y de la forma general cómo se lo ha enfrentado desde la política educativa general, y tras reconocer que los estándares educativos necesarios a la participación social son dinámicos, se analiza la distribución educativa de la población adulta y las características educativas de los jefes de hogar, en función de la distribución del ingreso. Se constata que la distribución de la educación en México es un fenómeno muy reciente, creciente, pero altamente desigual y con niveles de concentración de la educación posbásica en los estratos superiores del ingreso. Se describe, asimismo, la participación escolar de los menores en función del decil de ingreso familiar, para constatar que la desigualdad que se registra en la distribución educativa de los adultos se mantiene entre los menores. Se constatan los bajos perfiles de escolaridad de todos los grupos de ingreso, y se plantea la problemática de atender simultáneamente el crecimiento de la educación básica y la del nivel posbásico. El documento concluye que la atención a la desigualdad educativa, siendo parte de la retórica política, no ha sido capaz de formular estrategias conducentes a la disminución de las importantes distancias en la educación de los distintos segmentos sociales del país, planteando la importancia de atender a las definiciones del problema educativo desde la política, desde la decisión pública de incorporar las grandes metas de igualdad en la educación explícitamente en el diseño de las estrategias gubernamentales.


CONCLUSIONES
Si tuviera que elegir uno de los cuatro textos anteriormente expuestos, elegiría el texto número 3 (Un sistema de indicadores de desigualdad educativa), pues viene a realizar una síntesis de las relaciones entre las desigualdades sociales y las educativas, en este caso dentro de los sistemas educativos  latinoamericanos.

En este texto, a partir del estudio de las desigualdades dentro de los sistemas educativos,  podemos llegar a una aproximación al problema que origina dichas diferencias en la propia educación.



TEXTO 1:
Educación, desigualdad y opcionesde política en América Latina en el siglo XXI

CITA APA:
Reimers, F. (2000). Educación, desigualdad y opciones de política en América Latina en el siglo XXI. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México).

JUSTIFICACIÓN:
Este artículo lo he elegido porque habla de la desigualdad social y estudia los programas y opiones que impone el estado para intentar dar igualdad de oportunidades educativas.

RESUMEN O ABSTRAC:
Según Fernando Raimers el resumen del artículo es:

"Este trabajo pone en evidencia procesos educativos de segregación que operan entre las escuelas y dentro de ellas, como poderosos mecanismos de transmisión de la desigualdad social y de oportunidades educativas en América Latina, a la vez que analiza críticamente la orientación de programas compensatorios ejecutados por los estados de 1950 a nuestros días y desarrolla cinco opciones para incidir en los procesos que aseguran la reproducción de las desigualdades desde los sistemas educativos. Propone la integración de nuevos actores sociales en la definición de políticas educativas para el nuevo milenio, con el ánimo de asegurar la construcción solidaria de comunidades, libres y pacíficas, bajo el precepto de que la igualdad de oportunidades educativas dará legitimidad a la democracia en la región."

CONCLUSIONES:
En conclusión las elecciones que hagan hoy los líderes políticos de América Latina dirán si los paises o las naciones se hacen mas o menos iguales o mas o menos justas. Si consiguen que sean más iguales es porblable que el futuro sea mejor para todos aun sin saber si nos tocará vivir en una posición social privilegiada o no.





TEXTO 2:
Educación y movilidad social en Colombia

CITA APA:
Tenjo, J. (2004). Educación y movilidad social en Colombia. Universidad Javeriana (Bogotá).

JUSTIFICACIÓN:
He escogido este texto por que habla de la desigualdad pero lo trata en un país nuevo que sería Colombia, me ha parecido interesante por que la mayoría de los articulos solo hablan de Mexico y Chile.

RESUMEN:
El siguiente resumen fue escrito por Jaime Tenjo:

"El tema de la equidad es de fundamental importancia en el proceso de desarrollo de los países y en las políticas para promoverlo. No solo es importante que los países crezcan, sino también que los beneficios del crecimiento económico lleguen a todos los estamentos de la población, especialmente a los más pobres. Colombia tiene la poco honrosa distinción de tener uno de los mayores grados de desigualdad de los ingresos en el mundo. Con frecuencia se confunden dos aspectos diferentes, aunque relacionados, de lo que llamaríamos igualdad: la igualdad de oportunidades y la igualdad de resultados. Cuando hay igualdad de oportunidades generalmente se produce igualdad de resultados en el largo plazo, pero lo contrario no necesariamente es cierto. Desafortunadamente es muy difícil medir la igualdad de oportunidades y por esa razón la gran mayoría de la información disponible mide resultados. Lo índices de distribución de ingresos (el de Gini y el de Theil que son los más comunes) se refieren los resultados. En general la mayoría de los economistas están de acuerdo en que no solo no es posible sino que no es deseable llegar a una perfecta igualdad en los ingresos. Muchas de las diferencias en ingresos constituyen lo que se denominan diferencias compensatorias, definidas como los incentivos necesarios para que los individuos en una sociedad realicen las decisiones apropiadas para la correcta asignación de los recursos. Si se anula el grado de desigualdad mínimo se llega a una situación de ineficiencia. Por ejemplo, si las personas de alta calificación no ganaran más que los no calificados, no habrían incentivos para que las personas (o la sociedad) invirtieran tiempo y recursos en elevar su productividad a través del estudio y la capacitación. Un problema con los índices tradicionales de desigualdad es que no permiten distinguir entre lo que es la desigualdad debida a diferencias compensatorias y lo que es la desigualdad no necesaria o redundante, es decir aquella que si se puede hacer desaparecer sin afectar la eficiencia de la economía. Si se pudiera hacer desaparecer la desigualdad redundante se lograría igualdad de oportunidades, aunque no habría igualdad de resultados. Un primer paso para llegar a entender el grado de igualdad de oportunidades en un país como Colombia es entender el grado de movilidad social que existe en sus instituciones sociales, dentro de las cuales la educación juega un papel muy importante. En este estudio queremos hacer una contribución al entendimiento de la manera como el sistema educativo favorece o entorpece es movilidad social y en esa medida intentaremos arrojar luces sobre el grado de igualdad de oportunidades que ofrece el sistema. El documento tiene las siguientes partes: Primero (capítulo II) se hace un planteamiento teórico sobre los determinantes de la movilidad social en una economía de mercado. En el capítulo III se hace una discusión metodológica que sirve de base para el análisis empírico y se inicia el inicia con una mirada sencilla a los datos de la encuestas de calidad de vida del año 2003 y con el uso de metodologías sencillas para investigar la relación que se encuentra entre los logros educativos de los hijos y de sus padres. En el capítulo IV se presentan y estiman tres tipos de modelos econométricos desarrollados para el análisis de la movilidad social a través del sistema educativo."



TEXTO 3:
La reproducción intergeneracional de las desigualdades educativas: límites y oportunidades de la democracia

CITA APA:
Minguez, A. M. (2011). La reproducción intergeneracional de las desigualdades educativas: límites y oportunidades de la democracia. Revista de educación, 183-206.

JUSTIFICACIÓN:
He elegido este artículo porque creo que es el que está mas centrado desde el punto de vista de la Sociología. Aborda el tema desde el estatus social relacionandolo con el rendimiento escolar.

RESUMEN:
Según Almudena Moreno Míguez el resumen del texto es el siguiente:

"El objetivo básico de este trabajo consiste en abordar una cuestión central de la Sociología de la Educación: el rendimiento escolar y su relación con el origen familiar. En particular, se analizan los posibles condicionantes del éxito escolar en función del estatus ocupacional de los padres y del contexto familiar. La hipótesis central del trabajo es que, a pesar de la reducción de las desigualdades sociales que se ha producido en el sistema educativo español como consecuencia de la democratización y del aumento de la movilidad social en las últimas décadas, aún persisten ciertas desigualdades sociales vinculadas con el origen social familiar y con el capital social que se reproducen en el sistema educativo. En primer lugar, se revisan las teorías sociológicas sobre la asociación entre el origen familiar y el logro educativo. Con ello se pretende analizar en qué medida en España, en comparación con el contexto europeo, los logros educativos difieren en función del contexto familiar y, en particular, de la formación y posición ocupacional de los padres. La reflexión se articula a partir del concepto de logro educativo en función del origen familiar de los padres como forma de reproducción intergeneracional de la desigualdad educativa a través de los indicadores provenientes de diferentes fuentes, como el Informe Pisa. Para el caso de España se utilizarán los datos procedentes de la encuesta realizada por el Injuve en 2008 y los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida de 2005 en el módulo referido a la transmisión intergeneracional de la pobreza. Los datos presentados en este artículo parecen constatar que existe una clara tendencia a que se reproduzcan las desigualdades educativas intergeneracionales en función del nivel educativo y el estatus ocupacional de los padres. El hecho de que esta tendencia se mantenga cuestionaría en parte la supuesta democratización de la igualdad de oportunidades educativas en España"



TEXTO 4:
Educación, movilidad social y " trampa de pobreza"

CITA APA:
Esteban Nina, B., & Grillo, S. (2000). Educación, movilidad social y "trampa de pobreza". Fedesarrollo.

JUSTIFICACIÓN:
He eligido este texto por que habla de la relación entre el estatus social de los padres y el nivel educativo y estatus de sus hijos.

RESUMEN:
El resumen es el siguiente según Santiago Grillo:

"Los estudios de transmisión intergeneracional de la educación y del ingreso tienen una larga tradición en la sociología y en la economía laboral para la investigación y la medición de la correlación entre el estatus socioeconómico del padre nivel educativo, tipo ocupación y nivel de ingresos y el estatus de sus hijos. La relación entre el estado social del padre y el del hijo indica la importancia de la herencia y de la movilidad social. La naturaleza de la transmisión intergeneracional de la pobreza y de la desigualdad en el capital humano se debe tomar en cuenta para evaluar y diseñar políticas de equidad, para proponer criterios de igualdad de oportunidades de bienestar y formular estrategias que lleven a romper el ciclo de la pobreza. El capital humano se define como "la capacidad, conocimientos, competencias, cualificaciones de que disponen los individuos. Este capital humano es en parte heredado al nacer, innato, y en parte aprendido a lo largo de la vida". La teoría de capital humano se remonta a los años sesenta y va unida a los trabajos de Milton Friedman, Gary Becker, Theodore Shultz y Jacob Mincer. Tiene como objetivo explicar la formación, desarrollo y acumulación de capital humano, así como las relaciones que existen entre su distribución y los diferentes tipos de comportamientos económicos y sociales."



TEXTO 1:
La reproducción intergeneracional de las desigualdades educativas.

CITA APA:
Moreno, A (2011). Educación, valores y democracia. Revista de educación. (Pp. 183-206.)

JUSTIFICACIÓN:
Este artículo lo he elegido porque me ha parecido interesante conocer la desigualdad que se produce en la educación en la reproducción intergeneracional.

RESUMEN:
Este artículo tiene como objetivo abordar una cuestión central de la Sociología de la Educación: El rendimiento escolar y su relación con el origen familiar.

En el puede observarse el éxito escolar de los niños relacionados con el estatus familiar.

El tema central del artículo es que a pesar de reducir las desigualdades sociales en el sistema educativo español, aun persisten algunas desigualdades sociales vinculadas con el origen social familiar.

Explican las teorías sociológicas sobre la asociación entre el origen familiar y logro educativos.

CONCLUSIONES:
Una de las conclusiones es que con la crisis que está sufriendo muchos países favorece la igualdad de oportunidades y la empleabilidad de los mismos.

También se observa que Europa al menos el 85% de los jóvenes de entre 20 y 25 años tuvieran una educación secundaria y al menos el 40% entre 30 y 34 años una carrera universitaria.

Este ámbito de desigualdad nos da que pensar para mejorar en el ámbito político y científico.


TEXTO  2:

EL ROL DE LA EDUCACIÓN EN LA MOVILIDAD SOCIAL DE MÉXICO Y CHILE: ¿LA DESIGUALDAD POR OTRAS VÍAS?

CITA APA:
Huerta, J.E. (2012). RMIE vol.17 no52. Revista mexicana de investigación educativa.

JUSTIFICACIÓN:
Este artículo lo he elegido porque habla sobre la importancia del rol de la educación en la movilidad social en México y Chile.

RESUMEN:
En este artículo explica el rol que tiene la educación como factor para romper con la desigualdad. En el artículo se compara México y Chile, y se usa dos modelos para ver las relaciones entre riqueza de un país, la escolaridad de sus familiares y el bienestar socioeconómico.

En México se observa unos resultados que explican la escolaridad y el bienestar socioeconómico y en Chile se observa una intergeneracional entre los orígenes y destinos es distintas por la vía de la educación de los padres que de la riqueza del hogar de origen.



TEXTO 3:
Educación, pobreza y desigualdad.

CITA APA:
Arroyo, G. C. (1999). Educación, pobreza y desigualdad. Entrevista al Dr. Fernando Reimers. Revista Electrónica de Investigación Educativa .

JUSTIFICACIÓN:
He elegido la siguiente entrevista porque habla sobre la igualdad de oportunidades educativas para todos los niños.

RESUMEN:
Según Graciela Cordero el resumen es el siguente:

"En esta entrevista, el Dr. Reimers presenta algunos planteamientos sobre la necesidad de garantizar igualdad de oportunidades educativas para los niños de grupos sociales que están por debajo de la línea de la pobreza. Se hace un análisis de los factores escolares, familiares y sociales que afectan la igualdad de oportunidades educativas para los niños de bajos recursos en América Latina. Se presentan algunas líneas de análisis que ayudan a estructurar un marco para el diseño de políticas que puedan incrementar sus oportunidades educativas."

TEXTO 4
Aproximación teórica de la exclusión social

CITA APA:
Jiménez Ramírez, M. (2008). Aproximación teórica de la exclusión social: complejidad e imprecisión del término. Consecuencias para el ámbito educativo. Estudios pedagógicos (Valdivia),  173-186.

JUSTIFICACIÓN:
He eligido este texto porque habla sobre la exclusión social en la educación.

RESUMEN:
Según Magdalena Jiménez el resumen es el siguiente:

"En este artículo se aborda el análisis del concepto exclusión social. Para ello haremos una breve referencia acerca de los orígenes y la evolución del mismo y recogemos algunos de los significados que los autores le otorgan al concepto en la literatura. Además, describimos sus dimensiones o notas características más importantes, junto con la exposición de algunas definiciones que del término encontramos. También delimitamos cuáles son los principales pilares o ejes que conlleva la integración así como los factores generadores de los procesos de exclusión social, explicitando las repercusiones que este fenómeno tiene para el ámbito educativo. Finalmente, concretamos cómo esos factores generadores de exclusión convergen en una tipología de excluidos o agentes sensibles de sufrir la exclusión social en nuestra sociedad."


TEXTO 1:
Educación, desigualdad y opcionesde política en América Latina en el siglo XXI

CITA APA:
Reimers, F. (2000). Educación, desigualdad y opciones de política en América Latina en el siglo XXI. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México).

JUSTIFICACIÓN:
Este artículo lo he elegido porque habla de la desigualdad social y estudia los programas y opiones que impone el estado para intentar dar igualdad de oportunidades educativas.

RESUMEN O ABSTRAC:
Según Fernando Raimers el resumen del artículo es:

"Este trabajo pone en evidencia procesos educativos de segregación que operan entre las escuelas y dentro de ellas, como poderosos mecanismos de transmisión de la desigualdad social y de oportunidades educativas en América Latina, a la vez que analiza críticamente la orientación de programas compensatorios ejecutados por los estados de 1950 a nuestros días y desarrolla cinco opciones para incidir en los procesos que aseguran la reproducción de las desigualdades desde los sistemas educativos. Propone la integración de nuevos actores sociales en la definición de políticas educativas para el nuevo milenio, con el ánimo de asegurar la construcción solidaria de comunidades, libres y pacíficas, bajo el precepto de que la igualdad de oportunidades educativas dará legitimidad a la democracia en la región."

CONCLUSIONES:
En conclusión las elecciones que hagan hoy los líderes políticos de América Latina dirán si los paises o las naciones se hacen mas o menos iguales o mas o menos justas. Si consiguen que sean más iguales es porblable que el futuro sea mejor para todos aun sin saber si nos tocará vivir en una posición social privilegiada o no.


TEXTO 2:
Educación y movilidad social en Colombia

CITA APA:
Tenjo, J. (2004). Educación y movilidad social en Colombia. Universidad Javeriana (Bogotá).

JUSTIFICACIÓN:
He escogido este texto por que habla de la desigualdad pero lo trata en un país nuevo que sería Colombia, me ha parecido interesante por que la mayoría de los articulos solo hablan de Mexico y Chile.

RESUMEN:
El siguiente resumen fue escrito por Jaime Tenjo:

"El tema de la equidad es de fundamental importancia en el proceso de desarrollo de los países y en las políticas para promoverlo. No solo es importante que los países crezcan, sino también que los beneficios del crecimiento económico lleguen a todos los estamentos de la población, especialmente a los más pobres. Colombia tiene la poco honrosa distinción de tener uno de los mayores grados de desigualdad de los ingresos en el mundo. Con frecuencia se confunden dos aspectos diferentes, aunque relacionados, de lo que llamaríamos igualdad: la igualdad de oportunidades y la igualdad de resultados. Cuando hay igualdad de oportunidades generalmente se produce igualdad de resultados en el largo plazo, pero lo contrario no necesariamente es cierto. Desafortunadamente es muy difícil medir la igualdad de oportunidades y por esa razón la gran mayoría de la información disponible mide resultados. Lo índices de distribución de ingresos (el de Gini y el de Theil que son los más comunes) se refieren los resultados. En general la mayoría de los economistas están de acuerdo en que no solo no es posible sino que no es deseable llegar a una perfecta igualdad en los ingresos. Muchas de las diferencias en ingresos constituyen lo que se denominan diferencias compensatorias, definidas como los incentivos necesarios para que los individuos en una sociedad realicen las decisiones apropiadas para la correcta asignación de los recursos. Si se anula el grado de desigualdad mínimo se llega a una situación de ineficiencia. Por ejemplo, si las personas de alta calificación no ganaran más que los no calificados, no habrían incentivos para que las personas (o la sociedad) invirtieran tiempo y recursos en elevar su productividad a través del estudio y la capacitación. Un problema con los índices tradicionales de desigualdad es que no permiten distinguir entre lo que es la desigualdad debida a diferencias compensatorias y lo que es la desigualdad no necesaria o redundante, es decir aquella que si se puede hacer desaparecer sin afectar la eficiencia de la economía. Si se pudiera hacer desaparecer la desigualdad redundante se lograría igualdad de oportunidades, aunque no habría igualdad de resultados. Un primer paso para llegar a entender el grado de igualdad de oportunidades en un país como Colombia es entender el grado de movilidad social que existe en sus instituciones sociales, dentro de las cuales la educación juega un papel muy importante. En este estudio queremos hacer una contribución al entendimiento de la manera como el sistema educativo favorece o entorpece es movilidad social y en esa medida intentaremos arrojar luces sobre el grado de igualdad de oportunidades que ofrece el sistema. El documento tiene las siguientes partes: Primero (capítulo II) se hace un planteamiento teórico sobre los determinantes de la movilidad social en una economía de mercado. En el capítulo III se hace una discusión metodológica que sirve de base para el análisis empírico y se inicia el inicia con una mirada sencilla a los datos de la encuestas de calidad de vida del año 2003 y con el uso de metodologías sencillas para investigar la relación que se encuentra entre los logros educativos de los hijos y de sus padres. En el capítulo IV se presentan y estiman tres tipos de modelos econométricos desarrollados para el análisis de la movilidad social a través del sistema educativo."



TEXTO 3:
La reproducción intergeneracional de las desigualdades educativas: límites y oportunidades de la democracia

CITA APA:
Minguez, A. M. (2011). La reproducción intergeneracional de las desigualdades educativas: límites y oportunidades de la democracia. Revista de educación, 183-206.

JUSTIFICACIÓN:
He elegido este artículo porque creo que es el que está mas centrado desde el punto de vista de la Sociología. Aborda el tema desde el estatus social relacionandolo con el rendimiento escolar.

RESUMEN:
Según Almudena Moreno Míguez el resumen del texto es el siguiente:

"El objetivo básico de este trabajo consiste en abordar una cuestión central de la Sociología de la Educación: el rendimiento escolar y su relación con el origen familiar. En particular, se analizan los posibles condicionantes del éxito escolar en función del estatus ocupacional de los padres y del contexto familiar. La hipótesis central del trabajo es que, a pesar de la reducción de las desigualdades sociales que se ha producido en el sistema educativo español como consecuencia de la democratización y del aumento de la movilidad social en las últimas décadas, aún persisten ciertas desigualdades sociales vinculadas con el origen social familiar y con el capital social que se reproducen en el sistema educativo. En primer lugar, se revisan las teorías sociológicas sobre la asociación entre el origen familiar y el logro educativo. Con ello se pretende analizar en qué medida en España, en comparación con el contexto europeo, los logros educativos difieren en función del contexto familiar y, en particular, de la formación y posición ocupacional de los padres. La reflexión se articula a partir del concepto de logro educativo en función del origen familiar de los padres como forma de reproducción intergeneracional de la desigualdad educativa a través de los indicadores provenientes de diferentes fuentes, como el Informe Pisa. Para el caso de España se utilizarán los datos procedentes de la encuesta realizada por el Injuve en 2008 y los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida de 2005 en el módulo referido a la transmisión intergeneracional de la pobreza. Los datos presentados en este artículo parecen constatar que existe una clara tendencia a que se reproduzcan las desigualdades educativas intergeneracionales en función del nivel educativo y el estatus ocupacional de los padres. El hecho de que esta tendencia se mantenga cuestionaría en parte la supuesta democratización de la igualdad de oportunidades educativas en España"



TEXTO 4:
Educación, movilidad social y " trampa de pobreza"

CITA APA:
Esteban Nina, B., & Grillo, S. (2000). Educación, movilidad social y "trampa de pobreza". Fedesarrollo.

JUSTIFICACIÓN:
He eligido este texto por que habla de la relación entre el estatus social de los padres y el nivel educativo y estatus de sus hijos.

RESUMEN:
El resumen es el siguiente según Santiago Grillo:

"Los estudios de transmisión intergeneracional de la educación y del ingreso tienen una larga tradición en la sociología y en la economía laboral para la investigación y la medición de la correlación entre el estatus socioeconómico del padre nivel educativo, tipo ocupación y nivel de ingresos y el estatus de sus hijos. La relación entre el estado social del padre y el del hijo indica la importancia de la herencia y de la movilidad social. La naturaleza de la transmisión intergeneracional de la pobreza y de la desigualdad en el capital humano se debe tomar en cuenta para evaluar y diseñar políticas de equidad, para proponer criterios de igualdad de oportunidades de bienestar y formular estrategias que lleven a romper el ciclo de la pobreza. El capital humano se define como "la capacidad, conocimientos, competencias, cualificaciones de que disponen los individuos. Este capital humano es en parte heredado al nacer, innato, y en parte aprendido a lo largo de la vida". La teoría de capital humano se remonta a los años sesenta y va unida a los trabajos de Milton Friedman, Gary Becker, Theodore Shultz y Jacob Mincer. Tiene como objetivo explicar la formación, desarrollo y acumulación de capital humano, así como las relaciones que existen entre su distribución y los diferentes tipos de comportamientos económicos y sociales."

TEXTO 1
Desigualdad social en España y Europa.

CITA APA
Hernández J.C, Gracia P. y  Delclós C. (2016, 18 de enero). Desigualdad social en España y Europa. De https://www.eldiario.es/piedrasdepapel/Igualdad-oportunidades-Desigualdad-Espana-Europa_6_473212681.html

JUSTIFICACIÓN
Este artículo lo he elegido porque nos muestra la diferencia social que hay entre los hijos de distintas clases sociales en España comparándola con la de Europa, para ello nos muestra varias graficas que nos ayuda a entender todo estos desniveles, y me ha parecido impactante que en un país como España, no se tenga las mismas oportunidades.

RESUMEN
Este artículo nos habla del gran problema que conlleva una desigualdad social, ya que todo eso refleja muy poco desarrollo en un país, ya sea político,social o económico. Y nos habla de esta desigualdad mostrándonos unos gráficos en donde podemos observar que los jóvenes que provienen de una familia trabajadora tienen un alto porcentaje en quedarse sin trabajo después de acabar sus estudios académicos, mientras que los jóvenes que provienen de una familia directiva o empresarial, tiene un alto porcentaje de tener un trabajo al acabar sus estudios.
Conclusión

Como conclusión, cabe decir, que esta desigualdad siempre ha estado en España en todos los ámbitos. Aunque también hay que decir, que se ofrecen muchas ayudas de becas a los estudiantes, y que si se quiere, al final se podrá conseguir el objetivo, ya seas de clase trabajadora o de una clase social alta.


TEXTO 2
La baja movilidad social

CITA APA
Ponce, R. (2018, 17 de mayo). La baja movilidad social. De https://www.cimacnoticias.com.mx/noticia/la-baja-movilidad-social-del-pa-s-se-acent-en-las-mujeres

JUSTIFICACIÓN
Escojo este artículo porque es alucinante como hay tan poca movilidad social. Es decir, como una persona que nace en una familia pobre, nunca o en muy pocos casos, es capaz de salir de esa clase social, ya sea porque no tiene recursos o porque se rinda y no quiera salir de ahí. Creo que con las ayuda que da el Estado para que la población pueda estudiar, una persona que nació en una familia pobre, pueda estudiar, formarse y trabajar en lo que le gusta y le genere mas ingresos para poder abandonar su antigua clase social e incorporarse en una nueva.

RESUMEN
En este artículo podemos apreciar como el autor nos comenta que una persona que nace en una clase social pobre, es incapaz de salir de esa clase. También nos muestra que la mayor parte de movilidad social se encuentra entre las mujeres, debido a las grandes diferencias, que existen por desgracia, entre mujeres y hombres.

CONCLUSIÓN
Todo esto es una gran desigualdad. Si todas las desigualdades se terminan y todo el mundo tiene las mismas oportunidades, esta movilidad social bajaría, y cualquier persona puede optar a cualquier trabajo, e incluso después de nacer en una clase social pobre, llegar hasta una clase social alta.


TEXTO 3
Radiografía de la mujer en España: la brecha de la desigualdad se cronifica

CITA APA
Ríos, S. (2017, 8 de marzo). Radiografía de la mujer en España: la brecha de la desigualdad se cronifica. De https://www.20minutos.es/noticia/2978270/0/dia-mujer-trabajadora-datos-desigualdad-brecha-salarial/

JUSTIFICACIÓN
Este artículo, lo he escogido porque es asombroso que en el siglo XXI, aún se observa esa desigualdad en los salarios de las mujeres, ya que una mujer por el mismo trabajo que un hombre debe cobrar lo mismo. No hay ninguna excusa para decir que la mujer no debe cobrar lo mismo, ya que están haciendo un trabajo idéntico.

RESUMEN
Este artículo, sacado de una página digital nos muestra como sigue habiendo esa brecha salarial entre sueldos de mujeres y de hombres, y ya no solo en sueldos, sino que sigue habiendo una gran diferencia a la hora de encontrar de trabajo, de cobrar las pensiones etc.

CONCLUSIÓN
Creo que esto debe acabar, porque todos somos iguales y todos debemos cobrar lo mismo por un mismo trabajo. Todo el mundo se debe concienciar de que si no nos levantamos esto seguirá ocurriendo.


TEXTO 4
Víctimas del acoso escolar y la desigualdad

CITA APA
Fanjul, G. (2015, 26 de junio).Víctimas del acoso escolar y la desigualdad. De https://elpais.com/elpais/2015/06/26/3500_millones/1435299800_143529.html

JUSTIFICACIÓN
Escojo este artículo, porque considero que este es un gran problema. El colegio es la etapa donde tu te formas y creces, y si por lo que sea eres más gordito o flaco, feo o guapo, con granos o no, con pelo o no, te atacan y si tu piensas que ahí es donde te tienes que formar, y te insultan, te pegan, se ríen de ti, pues crees que tu eres el raro y tienes que irte cuando los raros son ellos, ya que nadie es más que otro y menos para insultar a las personas. Creo que este problema cada vez está yendo más lejos, y es una auténtica maldad por parte de los niños esa violencia ya sea física o emocional.

RESUMEN
El articulo nos muestra que sigue habiendo discriminación y desigualdad en los colegios, por parte de los alumnos, ya seas por un color de piel distinto, o porque el agresor lo vea “más débil”.

CONCLUSIÓN
Para acabar con esto, hay que aumentar las charlas advirtiendo de todos los problemas que se causa en una persona, que eso tiene que comenzar desde casa, y que los padres enseñen a sus hijos unos valores y los eduquen como personas normales y se comporten en todos lados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

IMAGENES RELATIVAS AL TEMA

Una de estas imagenes ya  ha sido utilizada antes por uno de los componentes del blog ya que representa la falta de recursos y la falta d...